Buscador

  • Cursos en presencia y online

    Descubre la variedad de cursos que ofrece el CEF.- en las áreas: Contabilidad, Administración de Empresas, Laboral, Tributación, Recursos Humanos, Jurídica, Prevención y Marketing. Siempre es buen momento para aprender, actualizar conocimientos y reciclarse.

    Ver cursos

  • Grados Universidad UDIMA

    La UDIMA es la Universidad que va contigo. Ya no tendrás que desplazarte al Campus ya que, con nuestra metodología, podrás encajar tus estudios con tu ritmo de vida con el compromiso de que tus profesores estarán más cerca de ti que en la formación presencial. Estudiar lo que siempre quisiste es posible ahora con la UDIMA, La Universid@d Cercana.

    Ver Grados

  • Imprimir
La mujer en la Seguridad Social. Breve radiografía de situación

El 8 de marzo de 2020, más de 8,9 millones de mujeres están afiliadas a la Seguridad Social en España. 8.978.764 trabajadoras según los datos medios de afiliación del recién cerrado mes de febrero.

La mujer representa el 46,64% del total de la ocupación en nuestro país, es el volumen más alto de la historia en un comienzo de año. En 2010 era el 44,65%. En 2007, el 41,39%. El porcentaje mejora, sin embargo…

Si miramos los datos de paro, hay 1,89 millones de mujeres en situación de desempleo frente al 1,35 millones de hombres registrados en los servicios públicos de empleo.

Si miramos la pensión media, en el caso de las mujeres la cifra es de 803 euros al mes por los 1.225 euros/mes en el caso de los hombres. En el caso de la pensión de jubilación, las cifras se sitúan en 877,39 euros al mes para las mujeres y 1.332,35 para los hombres.

Las mujeres perciben la mayoría de las pensiones más bajas: representan más del 92% de las pensiones de viudedad; el 68,5% de las prestaciones a favor de familiares y el 30% del total de las prestaciones que perciben las mujeres requieren del complemento a mínimos (17% en el caso de las pensiones que perciben los hombres).

La base de cotización de hoy, las pensiones de mañana

A pesar de los avances conseguidos, la diferencia entre géneros en el sistema de pensiones sigue siendo pronunciada y tiene su origen en el mercado laboral. Bases de cotización inferiores y vidas laborales interrumpidas por un desigual reparto de los cuidados de la familia tienen como consecuencia pensiones menos cuantiosas en la vejez.

A lo largo de 2019, se han registrado 59.446 excedencias por cuidado familiar. 52.889 corresponden a mujeres, el 86,96%.

Si nos fijamos en las bases de cotización, en el caso de las mujeres alcanzan los 1.662,7 euros de media frente a los 1.984,7 euros de media en el caso de los hombres. En cuanto a la brecha salarial, se sitúa en un 21,9%, valores similares a los de 2008.

Las mujeres protagonizan alrededor del 74% del total de los contratos a tiempo parcial, de hecho, el 25% de las mujeres asalariadas tienen este tipo de jornada. Una tasa de parcialidad que se ha mantenido estable en el periodo 2016-2018, y que en el caso de los hombres desciende hasta un 7%.

Son sólo un puñado de datos, hay muchísimos más, pero nos sirven para establecer una radiografía de la situación y recordar que hay mucho camino por recorrer.

WEB SEGURIDAD SOCIAL

Te puede interesar:

Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.
test: 192.1.7.232